Posts Tagged ‘POLÍTICA’
El desmanagement del Senado: sin cesta para empleados, comilona para los banqueros
Posted 10 diciembre 2009
on:Nos enterábamos por el Ecodiario (El Economista online) a comienzos de octubre que el Senado se va a ahorrar 78.500 euros al suprimir su cesta de Navidad (254.000 si se suman los euros ahorrados por la Cámara Alta). Algo que no ha sentado muy bien, lógicamente, a sus funcionarios, y tampoco, más lógicamente aún, a los productores de cestas de Navidad, particularmente mosqueados en la Comunidad Valenciana. El tema se agrava cuando leemos en LA RAZÓN que al tiempo que ahorran en la cesta, los desmanagers del Senado se invitan a los banqueros a suculentos ágapes de 300 euros el cubierto.
La blogosfera hace sonar su crujir de dientes ante este sindiós: Javi Pol se pregunta hasta cuándo aguantará el pueblo español; Cómo ahorrar dinero ve en la medida un paso adelante y un paso atrás por esas 3.000 cestas no elaboradas; Montekarmelo habla en Burbuja de un 20% de caída en el mercado de cestas; cronista propone otras medidas más eficientes; y casi 1.000 personas siguen meneando y comentando el asunto.
Nosotros pensamos que en el ABC de la buena gestión está la motivación (junto a la rentabilidad, la productividad, la eficiencia, la eficacia, el servicio y orientación al cliente y la creación de valor). Y los estudios más solventes de Recursos Humanos demuestran, por un lado, que el empleado (especialmente el empleado de alto rendimiento) se motiva más por un presente en fiestas que por una subida salarial puntual más cara; y, lo que es más grave, que la desmotivación que genera la ausencia de algo que conforma la expectativa natural del empleado hace caer la productividad más, mucho más, que el ahorro del coste de esos regalos. Mal negocio han hecho las Cámaras, y mala inversión en ágapes y comilonas de las cuatro perras que han ahorrado con esas cestas.
Los 2016 desmanagers
Posted 7 octubre 2009
on:Tras la resaca post-olímpica, cabe la reflexión desde la óptica de la gestión. ¿Vale la pena? Mi opinión es que en términos de marca (y nuestro sistema económico se basa en el turismo, que depende de la marca-país), puede que sí. Otra cosa es en términos de gestión, que es lo que contempla este blog. Expansión analizó muy bien la rentabilidad positiva que tendrían unos juegos para Madrid (al contrario que para los proyectos “virtuales” de Río o Tokyo), pero no está tan claro, como demostraba Libertad Digital. La clave es el retorno de la inversión (ROI) cifrada en los 1.720 millones a invertir por Madrid y los 15.000 a invertir por España en su organización.
Pero ¿hay desmanagement? Obviando la derrota de Madrid en la final por causas “emocionales” pero, quizás, previsibles, quizás lo haya. En primer lugar por tratar a las cifras como chicles (Cinco Días ya habló de que el presupuesto se había disparado un 27%), y en segundo lugar por no poner las “luces largas” y apostar por una victoria clara en 2020 tras la injusta derrota contra Londres en 2012.
Si ya se tiene en cuenta el porcentaje de esa inversión improductivo tras la derrota (es decir, excluyendo el efecto-marca y excluyendo que las infraestructuras están y estarán ahí para gozo, disfrute y deuda monumental de los madrileños), se puede concluir, con un análisis conservador, que de los 600 millones ya gastados en la candidatura, son irrecuperables poco más de la mitad. Y la deuda queda ahí, y puede transformarse en un lastre para una de las capitales del mundo que más se ha consolidado en esta década.
Creo sinceramente, y sin ánimo de bailar en la tumba del perdedor, que no hubo sentido de visión estratégico en la decisión de la corazonada. Pero también que hubo desmanagement táctico en un momento complejo que llamaría más a atarse los machos con políticas de empleo que a una huida hacia adelante excesivamente cara e, independientemente del resultado, pero refrendado por éste, excesivamente temeraria.
Imaginen los lectores una empresa con una facturación de 1.611.767 millones de dólares, esto es la novena empresa del mundo, con 30.000 dólares facturados por cada empleado (la 27ª), aunque, eso sí, con un 18% de empleados sin nada que hacer. Es una empresa de estilo cooperativo, cuyos managers los eligen los empleados cada cierto tiempo (entre una casta de sí mismos), y que tiene 17 delegaciones -algunas más rentables que otras-, pero sólo un Presidente del grupo consolidado.
El país es España. ¿Importaría en una empresa de tamaña dirección el sentido estratégico de las decisiones que se tomaran? ¿Es el análisis sobre esta empresa materia plausible para el Blog del Desmanagement? Creemos que sí. Y la tesis de este artículo es que el Presidente de ésta, la novena empresa del mundo, que es España, que merece el respeto debido, por supuesto, atesora el perfil de un desmanager “alocado”.
Desmanagement hay de muchas clases. El de tipo alocado suele pasar desapercibido: hiperactivo en la gestión, perseguidor de sus promesas (algo francamente infrecuente en nuestro suelo), gestor de éxitos siempre a corto plazo, optimista en la visión, y sobre todo fiel a sí mismo, el desmanager alocado pasa, las más de las veces, por excelente manager.
La razón es bastante obvia: no es frecuente, ni siquiera para un manager, afrontar retos de calado estratégico. La mayor parte de decisiones se toman en marcha y a corto. En política, más aún, pues la caducidad pesa sobre la cabeza de los políticos más que en el culo de los yogures. Si la mayoría de decisiones se toman al albur de lo que acontece, el talante desmanagementístico no suele aflorar. Pero…
Pero hay ocasiones en que un desmanager alocado se ve impelido a forjar una estrategia. Como ésta. Como una crisis que afecta de lleno a su empresa, España.
El Presidente del Gobierno de España, sr. Zapatero, se ha dibujado a pulso en su gestión de la crisis el perfil de alocado. Medidas ha emprendido más de 150 y ni los más críticos dejarán de reconocerle el acierto en muchas.
Sin entrar en el fondo de las recetas, salta a la vista que son demasiadas para tener coherencia interna de carácter estratégico. Muchas son cortoplacistas, otras son de cara a la galería, otras se emprenden para rectificarlas a los pocos días… un retrato robot de desmanagement alocado, tacticista y excesivo.
Le costará a Zapatero el puesto, pese a sus virtudes y a la cojera ética de algunos de sus rivales. Porque la estrategia y las luces largas son al manager lo que la caducidad al culo de los yogures.
La tolerancia al error, el error terrorífico, el Gregorio Marañón y el desmanagement
Posted 14 julio 2009
on:«Un terrorífico error profesional», según el director gerente del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, acabó ayer con la vida de Rayan, el bebé de Dalila Mimuni, la joven de 19 años que fue la primera víctima mortal de la gripe A(H1N1) en España. Las reacciones y explicaciones de este manager dibujan el triste panorama de la gestión directiva en el país, basado en tres principios irrenunciables: la culpa es del currante, yo no tengo nada que ver aunque dirija este hospital, pero mi valiente e inmediata reacción asumirá las consecuencias del error, “gravísimo y terrorífico”. Lee el resto de esta entrada »
Rafah Harfoush es “Social Media Strategist” y acaba de publicar “Yes We Did: una mirada hacia dentro de cómo los medios sociales construyeron la marca Obama”. El pasado 9 de julio estuvo en Madrid, invitada por Fundación Telefónica, e impartió una conferencia magistral que desgranó las siete lecciones aprendidas por el equipo de campaña del nuevo Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
El Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Telefónica, Javier Nadal, y el Director de Transformación de Telefónica, Alfonso Alonso, a la hora de presentar a Rafah Harfoush, hiceiron hincapié en que la prioridad número uno de la multinacional es la conectividad y la necesidad empresarial de hoy de dar un paso más allá en dicha conectividad, cambiando la relación con los clientes y anticipándose a sus necesidades para dotarles del poder soberano que reclaman. La estrategia de Telefónica pasa por construir a partir de lo online un modelo de comunicación que utilice canales alternativos al presencial o al telefónico (Internwet, redes Sociales) en un 50% de los contactos, relaciones y procesos con la clientela. Lee el resto de esta entrada »
Hablan las víctimas de los desmanagers